EL TURISTA ARGENTINO SE HA CONVERTIDO EN UN FACTOR CLAVE DENTRO DEL SEGMENTO DE LUJO

EL TURISTA ARGENTINO SE HA CONVERTIDO EN UN FACTOR CLAVE DENTRO DEL SEGMENTO DE LUJO

El informe “Panorama del turismo de lujo en América Latina” realizado por Hyatt Inclusive Collection, destaca que la demanda de este segmento de viajes registra un crecimiento sostenido en la región y describe cómo es el nuevo perfil del viajero de alta gama 

El turismo de lujo continúa en franco crecimiento. De acuerdo con el reporte “Luxury Travel Market 2032” de Fortune Business Insights, el mercado proyecta que el movimiento de 2.716.760 millones de dólares previsto para este año aumente a 4.827.680 millones de dólares en 2032, con una tasa de crecimiento anual compuesta (TCAC) del 8,56 % durante el período de pronóstico.

En este segmento, el viajero argentino adquiere cada vez más protagonismo, principalmente en países como México, República Dominicana y Costa Rica, según lo destacó Hyatt Inclusive Collection (HIC) en su reciente informe “Panorama del turismo de lujo en América Latina”. 

“Estos países son mercados maduros, estandarizados e integrados internacionalmente en el segmento de lujo. La combinación entre la conectividad aérea y la inversión en hotelería de alta gama, que incluye experiencias gastronómicas de clase mundial, una oferta de playa sofisticada y atención personalizada enfocada en el bienestar integral, genera turistas que prolongan sus estancias y elevan el gasto y, sobre todo, que quieren regresar al destino”, explicó Antonio Fungairino, Head para América Latina y el Caribe en HIC.

De igual forma, el análisis destaca a Brasil y Colombia como mercados emergentes en el sector, con gran potencial por su ubicación y por contar con ofertas culturalmente atractivas, un aspecto hoy muy valorado por viajeros de todo el mundo.

El turista argentino que consume servicios de lujo se inclina principalmente por los destinos de playa del Caribe y Brasil, con una pernoctación promedio que va de una a dos semanas, y se caracteriza por valorar las propuestas que combinan la exclusividad con bienestar, comodidad, experiencias auténticas, seguridad y accesibilidad, en especial aquellas orientadas a grupos familiares, ya que a diferencia de otros mercados donde suelen predominar los viajes en pareja o individuales, el pasajero de este país prefiere compartirlo en familia o en grupo”, remarcó Fungairino.

Según destacó el informe, el potencial de los destinos no depende solo de su ubicación o atractivos culturales, sino de cómo responden a las expectativas de los viajeros. Por ello además de identificar mercados en crecimiento, destaca que el verdadero motor del turismo de lujo está en la voz de los viajeros, quienes marcan las tendencias en el sector. 

En la misma línea, la Organización Mundial del Turismo (OMT) y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) coinciden en que las preferencias de los viajeros, ya sea precio, sostenibilidad, seguridad y experiencias auténticas, definen la agenda del turismo y orientan la diversificación de la oferta, aspecto esencial para la gestión de los destinos.

Perfil del viajero de lujo

En este contexto, el informe de Hyatt Inclusive Collection (HIC) que analizó el perfil del viajero de lujo en los destinos latinoamericanos, el tipo de experiencias que busca y el nivel de madurez de cada mercado, llegó a la conclusión que el turismo de lujo en América Latina ya no se trata de fastuosidad por sí misma.

“Hoy, los viajeros de alto nivel buscan algo más que comodidad material, quieren un valor emocional más profundo basado en el bienestar, la conexión cultural y la sostenibilidad. Prefieren destinos que combinan exclusividad y sofisticación sin perder la autenticidad ni la conexión humana”, agregó Antonio Fungairino. 

Según remarcó el informe, aunque el mapa del lujo muestra matices en cada país, hay tres constantes que se repiten: bienestar, autenticidad y servicio personalizado.

“El turismo de lujo en América Latina ya no se mide solo por infraestructura o inversión, sino por la capacidad de los destinos de responder a lo que los viajeros realmente buscan y esto es bienestar, sostenibilidad y autenticidad”, reiteró el documento de Hyatt Inclusive Collection, en tanto que concluyó que “los destinos que logren integrar estos elementos de manera coherente estarán mejor posicionados para consolidar su crecimiento en los próximos años”.

vivirviajando